domingo, 14 de diciembre de 2014

Reflexión 14 Excel

El martes 2 de diciembre del 2014, en nuestra última clase presencial, realizamos un taller de como utilizar el programa de Wndows Excell para realizar una tabla evaluativa. Antes de comenzar el taller, el profesor nos aclaró que según el departamento de educación el maestro debe tener como mínimo 8 criterios para evaluar por semestre, para un total de 16 criterios evaluativos por año.

Luego de abrir el programa, podemos observar una serie de cuadrados, cada cuadrado se le llama una celda o “grid”. El nombre o localización de la celda se da por la letra en la columna en la izquierda y el número en la fila de la parte superior del documento. Por ejemplo la primera celda de arriba a la izquierda es la A1. En el caso del cursor, tiene triple función en el caso de este programa. Cuando el cursor se presenta en el medio de la celda aparece una cruz blanca, esta se utiliza para seleccionar un área. Al presentar el cursor en la esquina inferior izquierda de la celda, aparece una cruz negra sin flechas, se utiliza para mover la información que tiene la celda (entrada o formula). Por último, si se presenta el cursor en cualquier otro borde de la celda aparece una cruz negra con flechas, esta duplica información o continua secuencias (números, fechas, formulas, etc.).

Para comenzar la tabla evaluativa, primero entramos la información general de la clase. El nombre de la escuela, la región educativa, materia de la clase, grado, grupo y nombre del maestro. Luego se comienza la tabla dejando dos filas en blanco para escribir los encabezados de las evaluaciones y las fechas continuamos en la tercera fila. En la primera columna escribimos nombre, debajo de la misma organizamos los nombres de los estudiantes. Las próximas columnas son para escribir las puntuaciones máximas de cada evaluación. Las últimas columnas se escriben los totales, porcientos y la nota que obtuvo el estudiante. En las filas que se quedaron en blanco para los encabezados se escribe la evaluación en el primero (Eva 1, Eva 2, Eva 3, etc.) y en el segundo la fecha de la evaluación que le corresponde. Para que estos encabezados se vean un poco mejor, podemos rotarlos y hacerlos verticales o con ángulos. Para esto debemos presionar el botón derecho del ratón, seleccionar formatos de celdas, escoger alineación y en la orientación poner el ángulo deseado.

Ya con toda la información entrada, procedemos a sacar las notas de los estudiantes. Primero sacamos la puntuación total de cada estudiante, para esto seleccionamos las puntuaciones individuales de cada estudiante y la celda donde va el total. Luego en inicio, seleccionamos autosuma y el mismo programa genera el total. Cuando vamos a sacar los porcientos escribimos la formula en la primera celda debajo del encabezado (=(celda con puntuación de estudiante/celda con puntuación máxima)). Luego podemos usar el cursor de la cruz negra sin flechas para repetir la fórmula en todos los estudiantes. Al hacer esto, el valor de debajo de la formula puede cambiar de acuerdo al arreglo de las celdas. Para mantener este valor igual en todas las formulas seguido del nombre de la celda se le añade el símbolo de dólar ($) entre la letra y el número. Por ultimo para que el programa genere automáticamente las notas según el porciento vamos al símbolo de pregunta (?) en la parte superior derecha de la ventana. Cuando se abre la ventana se debe seleccionar Excel ayuda de su equipo (sin conexión). Luego en el área provista se escribe la palabra “si”, y se selecciona la opción que aparece como SI (función SI). Le damos hacia abajo en la página y buscamos el ejemplo 3, se selecciona la formula y le damos copiar. Esta fórmula la pegamos (pegar) en la primera celda de la columna de notas que corresponde a los estudiantes. Es importante que se cambie la información de la celda que trae la fórmula del ejemplo a la celda que tiene el porciento del estudiante para que genere la nota correspondiente. Luego de editar la fórmula para que analice los porcientos correspondientes, usamos el cursor de la cruz negra con flechas para replicar la fórmula para los porcientos de cada estudiante.

Ya con la tabla terminada, se puede ajustar las diferentes áreas y cambiar los colores para poder observar cada sección sin mucho esfuerzo. Las primeras filas con la información general se pueden seleccionar desde la primera columna hasta la última donde se encuentra la información de las notas, y luego en inicio, en el área de alineación seleccionamos combinar y centrar. Luego seleccionamos cada sección y en inicio, en el área de fuente, podemos cambiar el color de la celda y añadir bordes según se desee. También en el caso de columnas que sean muy anchas para la información que se entra a través de todo el documento, podemos hacerlas reducir según la entrada más amplia. Para esto vamos a la letra de la columna, en el extremo derecho aparece en el cursor una línea vertical con flechas en direcciones opuestas, presionamos dos veces el botón izquierdo del ratón y la columna se ajusta automáticamente


El jueves 4 de diciembre no nos reunimos en el salón de clase como de costumbre. El profesor nos informó que ya lo que faltaba era el examen final, el cual se realizará a través de Edu 2.0 y tendremos hasta el día que se programó el examen, el 16 de diciembre del 2014.

Reflexión 13

El martes 25 de noviembre del 2014, nos reunimos en el salón de clase. Este día realizamos un taller donde utilizamos Google Sites para crear un portafolio electrónico. Esto es un requisito para la clase de metodología, requisito para la certificación de maestro.

Una vez más, para realizar este taller, utilizamos las credenciales de nuestra cuenta personal de Gmail. Luego de entrar a la aplicación de Google Sites, seleccionamos crear. Al pasar a la próxima página, seleccionamos Plantilla en blanco y le entramos nuestro nombre en el espacio provisto para el nombre del sitio. Para continuar, entramos la palabra de seguridad. Se oprime la opción de crear sitio. Ya creado el sitio, seleccionamos el símbolo de engranaje y luego la opción de administrar sitio. Cuando entramos en la próxima página buscamos en la opción de la derecha al final donde dice Temas, colores y fuentes. El profesor nos pidió que seleccionáramos trazo único: oliva. Luego seleccionamos guardar los cambios.

Para comenzar la información que estará en la página, seleccionamos la opción de editar página (presentado con un símbolo de un lápiz). Donde dice página principal, lo cambiamos por inicio, y en el espacio siguiente escribimos una breve introducción. El profesor nos dictó el texto de introducción. Luego debíamos buscar una foto con porte profesional para añadir a este texto y finalmente buscamos una imagen con todas las organizaciones importantes en el sistema educativo de Puerto Rico para poner al final de este segmento. Al terminar, seleccionamos guardar los cambios realizados.

Ya con toda la presentación del sitio realizada, pasamos a crear las páginas necesarias en el portafolio electrónico. Seleccionamos crear página, representado por una página con un símbolo de mas (+), y comenzamos a crear las diferentes páginas del portafolio electrónico. Estas páginas son autobiografía, mi filosofía educativa, enlaces a recursos y herramientas importantes, trabajos realizados para el curso, y muestra del candidato a maestro. Esta lista va apareciendo en orden alfabético. Para cambiar el orden según un desee o se requiera, como en este caso, seleccionamos el símbolo del engranaje y luego modificar el diseño del sitio. Al aparecer unas opciones en la parte superior, seleccionamos la barra lateral, donde nos aparece una ventana nueva con la información. Seleccionamos la opción de mostrar el título y escribimos Contenido en el espacio provisto. Luego utilizando las flechas de la derecha movemos las páginas hacia abajo o arriba hasta lograr el orden que deseamos.

El próximo jueves 27 de noviembre del 2014, hay receso académico debido a la celebración de acción de gracias. La próxima clase, 2 de diciembre del 2014, será nuestra última clase presencial del semestre.

Reflexión 12

El lunes 10 de noviembre del 2014, continuamos el taller para utilizar los formularios en Google Drive. La clase anterior creamos una técnica de avalúo de ejemplo. En esta clase aprendimos como evaluar las respuestas que nos llegan mientras los estudiantes lo van contestando y a generar automáticamente las estadísticas de los resultados. También enviar los resultados a cada estudiante.

Luego de entrar a nuestra cuenta personal de Gmail, y entrar a la aplicación de Drive, seleccionamos el formulario que creamos en la clase anterior. Al entrar al documento vamos a la parte de abajo del mismo y presionamos en enviar formulario. En la ventana que se abre escribimos nuestro correo electrónico para recibir el formulario y contestarlo. Entramos a nuestro correo electrónico personal, abrimos el correo del formulario, en el encasillado de nombre escribimos Clave y contestamos el formulario completo de forma correcta. Al finalizar seleccionamos enviar. Luego lo volvemos a contestar, pero esta vez escribimos nuestro nombre y lo contestamos de forma incorrecta (no es necesario que sea todo el formulario).

Luego de tener dos respuestas del formulario, volvemos a la cuenta de Drive y entramos al documento. En las opciones seleccionamos ver las respuestas, lo cual nos llevara a una nueva pestaña. En la misma vamos a ver las respuestas que se han sometido. En las opciones seleccionamos complementos y a opción de flubaroo. Luego de activado, volvemos a seleccionar complementos, y flubarroo, donde nos va a aparecer varias opciones. De estas seleccionamos “grade assignment”. Esto abre una ventana donde debemos identificar cada reactivo y su valor, de ser el caso. Los primeros dos reactivos son para identificar al estudiante (“identifies student”), los próximos se le asigna un punto (1point”) por reactivo y el ultimo se escoge la opción de “skip grading” debido a que es una opinión y no una respuesta. Luego de identificar y asignar valor, le damos a continuar. En el próximo paso, identificamos cuál de las respuestas se debe usar como clave y le damos nuevamente a continuar. Esto genera todas las estadísticas de los resultados del formulario.

Ya con todos los resultados calculados y tabulados, podemos enviar los mismos a cada estudiante. Volvemos a seleccionar complementos y flubaroo en las opciones, pero esta vez seleccionamos “E-mail Grades”, nos aseguramos que el sistema tiene el reactivo correcto para obtener el correo electrónico, seleccionamos si queremos enviar las respuestas con la clave y seleccionamos continuar.

El jueves 13 de octubre del 2014, no nos reunimos en el salón de clase. El profesor abrió una nueva lección en Edu 2.0 sobre Planificación de la integración de la internet y el avaluó en línea. También nos abrió la prueba corta sobre el tema de Comunicación y una tarea de Creación de una lección con avaluó en el blog.

Reflexión 11

El martes 28 de octubre del 2014, en nuestra clase presencial de la semana, lo primero que realizamos fue una encuesta para reaccionar sobre el material que se provee a través de las video-presentaciones. Luego de realizada la encuesta pasamos al taller del día. El mismo fue para aprender a crear formularios en Google Drive. Este tipo de documento se puede utilizar de varias maneras en el ámbito educativo, así como técnicas de avalúo, exámenes, pruebas cortas, entre otros. Durante este taller realizamos un ejemplo de una técnica de avalúo.

Para poder crear un documento en Google Drive, usamos el nombre de usuario y la contraseña de nuestro Gmail personal. Luego de entrar a nuestra cuenta, vamos a las aplicaciones de la misma y seleccionamos Drive. Para realizar un documento de tipo formulario, seleccionamos crear, y luego formulario. El documento se abre en una pestaña nueva, lo primero que debemos hacer es ponerle un título al documento. El título se escribe donde dice “Formulario sin título” y en el área donde dice “Descripción del formulario” se puede escribir una breve explicación del formulario y/o instrucciones para realizar el mismo.

Los primeros reactivos del formulario se deben utilizar para la identificación de la persona que está contestando el mismo. En cada reactivo se debe seleccionar el Tipo de pregunta que la persona contestando va a realizar.  En el primer reactivo el Tipo de pregunta va ser de texto y escribimos Nombre y apellidos en el área que dice Titulo de la pregunta (en lugar de Pregunta sin título). Cada reactivo provee un área donde se puede escribir un Texto de ayuda, en el mismo se puede aclarar algo del reactivo o instrucciones específicas de ese reactivo en particular. En el caso del nombre, el profesor nos pidió que escribiéramos “Recuerda escribir tu nombre con ambos apellidos”. Luego debemos marcar la opción de Pregunta obligatoria (esto lo debemos hacer en cada reactivo). El próximo reactivo también lo utilizamos para identificar la persona que está realizando el formulario, en el mismo pedimos el Correo electrónico en el Titulo de la pregunta y en el Texto de ayuda aclaramos que deben escribir su e-mail para recibir los resultados de la técnica de avalúo.

Luego de pedir la información de identificación, pasamos a practicar los diferentes tipos de reactivos que podemos realizar en este tipo de documento. En el primero, practicamos el Tipo test (que sería el equivalente a un selección múltiple). Luego de escribir la pregunta y el texto de ayuda, pasamos a escribir las opciones de donde la persona va a seleccionar la mejor contestación. El próximo reactivo lo realizamos de tipo Casillas de verificación, donde la persona debe seleccionar todas las opciones que corresponden a la pregunta (puede ser una o más opciones para seleccionar). Al igual que en el Tipo test, luego de escribir la información de la pregunta, pasamos a escribir las opciones para que la persona seleccione la o las contestaciones correctas. Luego practicamos con el tipo Cuadricula, donde se genera una tabla. En la columna podemos poner unos conceptos y en las filas una características que pueden aplicar a uno o más conceptos. Luego de finalizado el reactivo, la persona selecciona en la tabla las características que aplican a cada concepto. Por ultimo practicamos el reactivo de tipo Escala, en el mismo se escribe una pregunta y se selecciona un rango (en nuestro caso del 1 al 5), y se identifica que representa cada extremo (en nuestro caso 1 representa “Para nada” y el 5 representa “Mucho”).

En la próxima clase terminaremos el taller de cómo trabajar los formularios en Google Drive. El jueves 30 de octubre no nos reunimos en el salón de clase.

 

Reflexión 10


El martes 21 de octubre de 2014, nos reunimos en el salón de clase como de costumbre. Durante la misma el profesor nos habló sobre cursos universitarios en línea. Estos cursos que fueron presentados se ofrecen por universidades acreditadas en los Estados Unidos. Los mismos se ofrecen de forma gratuita, excepto si se desea tener evidencia por tomarlo y aprobarlo.

La página que el profesor nos discutió fue coursera.com. En la misma, universidades como Yale, Michigan, Brown y muchas otras reconocidas mundialmente ofrecen cursos bajo este sistema. Según el profesor, que el mismo ha tomado cursos por este medio, el hecho de que estos cursos sean gratis no significa que sean fáciles, son cursos completos y complejos. Debido a esto las personas que aprueban los cursos prefieren pagar para tener la evidencia en sus archivos después del extenso trabajo que requieren.

Debido al gran alcance que estos cursos pueden tener, estando en línea de forma gratuita, algunas de las tareas que se asignan en los mismos son evaluadas por los mismos estudiantes. El profesor nos presentó la tarea de 3 estudiantes que tuvo que evaluar para uno de estos cursos. Para evaluar la misma, el profesor que coordina el curso le provee una rúbrica para determinar la puntuación. La tarea era un video presentación de un tema. La misma debía captar la atención de los estudiantes, ser dinámico y presentar el material educativo de forma lógica y organizada, entre otras características que debía cumplir. De estos trabajos el primero obtuvo una puntuación promedio, el segundo la puntuación fue baja y el tercero y último que se nos presento fue la puntuación más alta. Como dato curioso, este último trabajo era de una persona de Puerto Rico.

 

El jueves 23 de octubre del 2014, no hubo clase presencial como de costumbre. El profesor nos hizo disponible una tarea a través de Edu 2.0 donde tenemos que realizar una video-presentación con “voice over” de un tema escogido de una lista provista, mi tema fue “Mobilearning”. Esta tarea se debe entregar el 10 de noviembre del 2014.

 


Reflexión 9


El martes 14 de octubre del 2014, hubo clase presencial como de costumbre. En la misma el profesor nos habló sobre los componentes básicos de las computadoras. Esta sería una de las pocas clases presenciales donde se discutiría teoría. Debido a que el material lo tenemos en línea en la página Edu 2.0, el profesor se discutió algunos de estos componentes, y dejando el resto como asignación para prepararnos para la prueba del material.

Durante la clase se discutieron los componentes que típicamente se utilizan para tomar decisiones a la hora de adquirir una computadora. Entre estos está el monitor, el cual es importante debido a que es la parte visual y donde se observa el trabajo realizado. El profesor nos habló sobre los diferentes monitores y su evolución a través del tiempo. Desde los VGA, SVGA y CRT que aunque tenían buena resolución no eran tan eficientes, hasta los más modernos como los LCD, plasma y LED que son excelentes en resolución y eficiencia pero a un mayor costo respectivamente. También se habló sobre las memorias que tiene una computadora. El profesor nos explicó que la memoria RAM es la que la computadora usa para correr los programas que se están utilizando. Por otro lado, la memoria permanente de la computadora es la memoria ROM, que solo se utiliza para lectura, y el disco duro, que se considera la más importante de las memorias ya que es donde se guardan los documentos, programas, sistemas operativos, etc. Otros componentes que se discutieron, fueron la tarjeta madre o el “mother board”, que es donde se unen todos los componentes de la computadora sistemáticamente, y las tarjetas de sonido y video, responsables de transmitir lo auditivo y visual respectivamente.

Al finalizar la discusión de estos componentes, el profesor abrió una tarea en Edu 2.0. En esta tarea debíamos estudiar las características de dos computadoras que están a la venta para decidir cual nos parece más conveniente. También debíamos explicar porque escogíamos la misma.

El miércoles 15 de octubre del 2014, se nos hizo disponible la lección sobre la “Importancia de la comunicación en la integración de la Internet”. También se nos asignó una tarea donde debíamos aprender a través del método de “ensayo y error”, donde no tenemos tutorial y debemos aprender por nosotros mismos. El jueves 16 de octubre no hubo clase presencial.

Reflexión 8


En la clase presencial del martes 7 de octubre, hicimos un segundo taller del programa Gimp. En el mismo editamos una foto para añadir a nuestro documento del boletín informativo. El profesor, para beneficio de los que no habían realizado el boletín, hizo una breve y rápida explicación de cómo hacerlo. Luego de realizado, pasamos a buscar una imagen relacionada al escrito que habíamos pegado en nuestro boletín. La imagen debía ser de una caricatura para poder realizar la edición que queremos. Luego de buscarla la guardamos en la computadora.

Ya con la imagen en la memoria de la computadora, pasamos a abrir el programa. Igual que en el taller anterior, vamos a archivo, abrir y buscamos la imagen que vamos a editar donde la guardamos. Ahora en las opciones seleccionamos capa, luego transparencia y por ultimo añadir canal alpha. Escogemos selección fuzzy, presionamos sobre el fondo con el ratón y luego en teclado oprimimos “delete”. El fondo, o el color que se selecciona van a desaparecer y se remplazará por un fondo de cuadros. También se puede seleccionar colores de la caricatura y cambiarlos a otro color… Por ultimo grabamos la imagen y para añadirla a nuestro boletín, abrimos el documento, vamos a insertar, luego imágenes y buscamos la imagen de la caricatura sin fondo. La insertamos y luego la editamos en tamaño, el ángulo, y el lugar como lo hemos hecho antes, si lo deseamos.

El profesor también nos enseno a como añadir un fondo. Con las herramientas de selección libre (con los ejes pluma) y añadir canal alpha, vamos seleccionando el fondo y borrándolo. Luego buscamos el fondo que deseamos y lo guardamos en la computadora. Ahora en el programa de Gimp, vamos a archivo, pero esta vez seleccionamos abrir como capa. En la ventana del lado derecho, buscamos la opción de escala a, para acomodar la foto que cubra todo el fondo. Luego en la misma ventana podemos cambiar el orden de ambas fotos que están en el documento para que la primera este arriba y la segunda se convierta en el fondo. Con esto terminamos nuestro taller del programa Gimp.
 




El resto de la clase se lo dedicamos a conocer las aplicaciones del Google Drive. Para esto necesitamos nuestra cuenta de Gmail personal. Entramos a google.drive.com y usamos nuestro nombre de usuario y la contraseña del Gmail personal. El profesor hizo una simulación con el grupo. Cada fila simulo que tenía que hacer una presentación en grupo sobre cómo hacer una presentación. Ya una vez dentro de la cuenta el estudiante más cercano al pasillo de cada fila selecciono crear, y el tipo de documento que en nuestro caso es una presentación. Ya con un nuevo documento creado, en archivo se selecciona compartir. La aplicación automáticamente solicita que se le dé un nombre al documento y luego se añaden los correos electrónicos de los compañeros del grupo. Esta aplicación tiene la ventaja de que cuando se comparte con un grupo de personas, todos los que estén en el grupo pueden editar el documento y los cambios se ven al instante. También tiene un chat para que los integrantes pueden hablar y comunicarse entre ellos. Esto es una excelente herramienta para facilitar la participación de todos sin tener el límite de la distancia o disponibilidad de tiempo. Otro beneficio es que se puede observar la verdadera participación de cada persona ya que la aplicación identifica el trabajo de cada uno. Con esto cerramos el día de clase presencial.

El jueves 9 de octubre, no nos reunimos en el salón de clase. El profesor nos asignó una prueba corta el miércoles 15 de octubre y cierra el lunes 20 de octubre.

Reflexión 7


El martes 30 de septiembre, nos reunimos como de costumbre en el salón de clases. Luego de tomar la asistencia, el profesor pasó a la continuación del taller anterior. Para beneficio de los que no habían comenzado su boletín informativo, se presentó de forma rápida como realizar el documento hasta donde nos quedamos la clase pasada. En la clase pasada ya básicamente habíamos realizado todo el fondo y los efectos que cada estudiante le quiso aplicar. Lo que faltaba era añadir la información que va a tener el boletín.

Para escribir el título del boletín, vamos a insertar. En las opciones buscamos y elegimos insertar “WordArt”. Mientras el elemento este seleccionado, podemos ir a herramientas de dibujo para manipular el formato de lo que vamos a escribir. En el mismo podemos escoger la letra, el color, entre otros efectos. Luego de editar como se va a ver el título, pasamos a escribirlo. En nuestro caso, escribimos el código de la clase (EDPE 3129).

Luego pasamos a añadir un escrito en el resto del boletín. El profesor nos pidió que buscáramos en un cuento corto para esto. El contenido no es de importancia. Buscamos en cuentos de niños y elegimos uno. Para añadirlo a nuestro boletín, primero vamos a insertar y elegimos formas. Escogemos un rectángulo y lo agrandamos para que cubra el área que deseamos. El cuento que elegimos, lo seleccionamos y le damos copiar. Volvemos al documento y seleccionamos la forma rectangular y le damos pegar. El rectángulo va a aparecer con bordes y color sólido, vamos a las opciones igual que habíamos hecho anteriormente para remover o cambiar como deseamos que se vea el escrito. Por último podemos seleccionar el escrito y cambiar el color del mismo para que resalte según el color de fondo. Con esto terminamos los talleres con el programa de Microsoft Word.

El resto de la clase lo dedicamos a un taller de un nuevo programa, Gimp. Este es un programa parecido al famoso Photo Shop donde se editan las fotos, pero es gratis. Lo primero que hicimos fue buscar una foto de una persona con dientes amarillos. Es importante que la foto tenga un tamaño grande para poder editarla y que se vea natural. Para esto vamos a las opciones de Google y seleccionamos el tamaño grande. Toda la clase busco la misma foto, la de un joven adolescente que además de dientes amarillos, tiene problemas de acné. La guardamos en la computadora y pasamos a abrir el programa. Al abrir el mismo debe tener 3 ventanas, la de la foto y dos a cada lado con diferentes opciones. Para subir la foto que deseamos editar, vamos a archivo y seleccionamos abrir. Buscamos la foto donde la guardamos. Lo primero que nos enseno el profesor fue a quitarle el acné y las partes rojas del rostro. Para esto vamos a la ventana de opciones que abre en el lado izquierdo y buscamos una opción que se llama sanar?, esta tiene un símbolo de dos curas en forma de x. Cuando la seleccionamos aparecen unas opciones en la parte de abajo de ventana, donde podemos poner los ajustes que queremos. En tamaño pusimos entre 40 a 50, yo puse 45. Para usar esta opción debemos escoger un área cercana a la que queremos eliminar para que el color sea similar. Seleccionamos el color oprimiendo el botón izquierdo del ratón junto con el botón de control (CTRL) en el teclado y luego ejecutamos el color solo oprimiendo el botón izquierdo del ratón. El joven también de la foto también tiene unas patillas que sobresalen del rostro, si queremos eliminarlas buscamos en las opciones de la ventana izquierda herramienta de selección libre. El símbolo es parecido a la opción de forma libre del programa Microsoft Word. Nuevamente aparecen unas opciones para los ajustes, en los mismos debemos escoger la opción de ejes pluma?, con una numeración de alrededor de 13. Al igual que cuando realizamos la forma libre en el taller de Word, comenzamos a hacer puntos alrededor de lo que queremos eliminar, en este caso la patilla siguiendo el contorno del rostro. Luego unimos el último punto con el primero para cerrar la forma y pasamos a cambiarle el color a uno que sea lo más parecido al fondo. Lo último que editamos de la foto del joven fue los dientes. Usamos la misma herramienta que usamos para las patillas. Haciendo los puntos escogimos el área de los dientes nada más. Y luego pasamos a editar el color. Como en este caso no queremos que sea sólido, sino que se vea natural escogemos la opción de… y luego jugamos con las opciones de brillantez, contraste y “hue” para que se vean los más natural y blancos posible. Con esto terminamos nuestro primer taller con el programa.


El jueves 2 de octubre, no hubo clase presencial. El profesor nos asignó un nuevo trabajo, donde buscamos información de alguien o algo dentro de la historia de la computadora y desarrollarlo en un ensayo citando referencias. Además de que debíamos reaccionar a los trabajos de los compañeros. Tuvimos hasta el lunes 6 de octubre para realizarlos.

 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Lección: De ADN a Proteína

Tema: De ADN a Proteína
Instrucciones de la tarea: Estudiantes, deben leer el material, observar las imágenes y videos, y estudiar las presentaciones que se presentan en esta lección para luego contestar la prueba de avaluó provista al final de la misma. Este material será discutido en la próxima lección en clase. Selecciona los términos interactivos del texto para mas información sobre el mismo.

Lección:

Al igual que el lenguaje binario de las computadoras (0 y 1), el ADN contiene una secuencia de 4 nucleótidos diferentes (adenina, timina, guanina y citosina) que codifican para la información que define las características de un organismo. Para que esta información se exprese en las características del individuo deben ocurrir dos procesos básicos. Estos procesos son la transcripción y la traducción.
La transcripción, es el proceso en el cual se escribe la secuencia de los nucleótidos del ADN en secuencia de nucleótidos de ARN. Los nucleótidos del ARN a diferencia de los del ADN, tiene como azúcar simple la ribosa (en el ADN es la desoxirribosa), y tiene uracilo en lugar de timina. Este proceso comienza cuando se rompen los puentes de hidrogeno que une las dos cadenas del ADN. Ya separadas las dos hebras de ADN, una enzima llamada ARN polimerasa se encarga de leer la secuencia de los nucleótidos y parear los respectivos nucleótidos de ARN, para crear lo que se conoce como el ARN mensajero (ARNm). Como dice su nombre, su rol es llevar el mensaje leído a partir del ADN.
En la traducción, se cambia de lenguaje. En el caso de la transcripción la secuencia se cambia de un tipo de nucleótido a otro, esto se puede comparar a cambiar un texto de cursivo a manuscrito. En el caso de la traducción cambiamos de secuencia de nucleótidos a secuencia de aminoácidos, que sería como cambiar el texto de español a inglés. En este proceso el ARN mensajero es reconocido por los ribosomas, organelo encargado de realizar la traducción. El ribosoma se une al ARN mensajero y comienza a leer el código. Otra de las moléculas más importante en este proceso es el ARN de transferencia (ARNt), esta cadena de ARN se encarga de transportar los aminoácidos que corresponden a la secuencia del ARN mensajero. Cada tres nucleótidos del ARNm constituyen un codón que codifica para un aminoácido en especifico según el código genético. El ARNt tiene el código correspondiente al codón, llamado el anti-codón. De esta manera, mientras el ARNm pasa a través del ribosoma los ARNt correspondientes van creando la cadena de aminoácidos. Estas cadenas de aminoácidos, o polipéptidos, son la base de las proteínas. Hay que tener claro que todas las proteínas están hechas de polipéptidos, pero no todos los polipéptidos son proteínas.


Videos:




Avalúo:


lunes, 29 de septiembre de 2014

Reflexión 6

 
El martes 23 de septiembre, por motivos de la celebración del aniversario del Recinto, no nos reunimos como de costumbre en el salón. El profesor nos asignó una prueba corta del tema de Internet, efectividad y conductismo que vencía el lunes 29 de septiembre. También el miércoles 24 de septiembre, nos hizo disponible el material del tema siguiente (Historia de la computadora). Como no hubo clase presencial el martes, el jueves 25 de septiembre nos reunimos en el salón de clases.
En la clase presencial de la semana, el profesor, luego de pasar lista nos asignó una encuesta con relación a los recursos del curso. En el mismo contestamos varias preguntas con relación a los videos del material de la clase. Básicamente para ver si, nosotros los estudiantes, preferíamos varios videos pequeños o uno largo. Al igual que yo, la mayoría de los estudiantes, contestaron que prefieren varios videos cortos. En mi opinión esto es porque en los videos largos se puede perder la atención mientras que en los videos cortos se puede apreciar cada sección con un breve descanso entre ellos.
Ese día realizamos nuestro tercer y último taller de Microsoft Word. Esta vez íbamos a realizar un boletín, usualmente este tipo de documento se hace en Microsoft Publisher. Este último programa es bastante costoso y con Word se puede hacer básicamente lo mismo. Lo primero es abrir el programa y seleccionar un documento nuevo. Luego en insertar, seleccionamos formas y forma libre (representado con icono con una forma no definida geométricamente). Esto nos permite hacer formas diferentes a las convencionales. Podemos dejar presionado el botón izquierdo del ratón para realizar formas continuas parecidas a como si las hiciéramos manualmente o podemos presionar y soltar el botón del ratón, esto hace que los puntos se unan con líneas rectas. Debemos hacer esto hasta que la figura se cierre. Lo primero que hicimos en nuestro boletín fue una figura en forma de serrucho para la parte superior de la página. Después de seleccionar la opción de forma libre, comenzamos uniendo puntos en la parte superior de la página lo más cerca al borde posible. Así realizamos los tres lados de arriba de un rectángulo, el ultimo lado lo realizamos haciendo diferentes puntos en forma de zigzag. Si la forma no cubre toda la parte superior de la página podemos manipular su tamaño. Cuando seleccionamos la figura, presionando el botón derecho del ratón sobre ella, aparecen unos cuadrados pequeños en las esquinas y las líneas de arriba, abajo y las laterales. Para manipular seleccionamos uno de los cuadros pequeños de las esquinas y dejando el botón izquierdo del ratón presionado cambiamos el tamaño. Ya con lo figura realizada volvemos a seleccionarla, esta vez con el botón derecho del ratón, le damos copiar y luego pegar. De esta manera tendremos dos formas iguales, esta segunda la vamos a utilizar para la parte de abajo de la página. En este caso necesitamos que el lado en forma de zigzag este hacia arriba. Logramos hacerlo cuando seleccionamos la figura y presionamos sobre uno de los cuadros pero esta vez de las líneas de arriba o de abajo. Con el botón izquierdo del ratón presionado llevamos el cuadro al lado opuesto. Luego verificamos que esta del mismo ancho comparando las figuras y las acomodamos donde corresponden.
Después de tener la parte superior e inferior de la página, pasamos a realizar otra figura. Esta va a ser parecida a la anterior, un rectángulo con uno de los lados con forma de zigzag, pero este lado será en la línea izquierda de la figura. También la misma cubrirá, verticalmente, dos terceras partes de la página. Para pasarla al fondo de la página, presionamos el lado derecho del ratón sobre la figura y escogemos enviar al fondo. Luego de esto el profesor nos enseno como cambiar el color, las líneas y hacerles efectos a las figuras. Para esto tenemos que darle al botón izquierdo del ratón y escoger formato de forma. En el costado derecho del documento van a aparecer unas opciones. Entre ellas relleno y líneas, efectos, y diseños y propiedades. Para escoger el color de relleno vamos a relleno y líneas y luego a relleno. En esta sección vamos a poder escoger si se va a rellenar la figura, si va a ser solido el color o con algún efecto, el color y la transparencia del color o efecto si alguno. En nuestro documento le pusimos a las figuras de arriba y abajo el relleno con degradado. En la sección de las líneas, se escoge si va a tener línea, el tipo de línea, su color y transparencia. En la opción de efectos podemos escoger sombras, reflejo, iluminación, bordes suaves, formato 3D y giro 3D. Cada uno con opciones para ponerlo al gusto del quien está creando el documento. Nosotros en la clase les pusimos sombra a las figuras de arriba y de abajo para dar profundidad al boletín. Escogimos el estilo de la sombra, su color, transparencia, tamaño, desenfoque, ángulo y distancia, a nuestro gusto.
Por último, ya que no daba tiempo para más, fue rellenar el espacio del papel que está en blanco. El profesor nos recomendó hacer una nueva figura pero esta vez completamente rectangular. Por lo que podemos solo ir a insertar, formas y buscar en los rectángulos una forma simple.  Hicimos el rectángulo de forma vertical y luego presionamos el botón derecho del ratón para seleccionar enviar al fondo la figura y la acomodamos y manipulamos para que cubra la parte en blanco del papel. En la próxima clase presencial continuaremos con este taller.
Continuara…

martes, 16 de septiembre de 2014

Reflexión 5

Durante la quinta semana de clases del primer semestre 2014-15, la clase de EDPE 3129 se reunió en el salón de clase como de costumbre el martes, 16 de septiembre. Ese día el profesor nos hizo disponible el material del siguiente tema: Teorías de apoyo e integración de las tecnologías en la educación. En esta clase el profesor nos dio un segundo micro taller del programa Microsoft Word. Esta vez realizando una tabla y utilizando todas las aplicaciones que tiene el programa.

En esta práctica realizamos la tabla de una rúbrica. Para comenzar, ya que estamos creando un documento de evaluación que va a funcionar como documentación, insertamos el logo del departamento de educación en el documento. Lo buscamos en la máquina de búsqueda google, como ya habíamos hecho en prácticas anteriores, y seleccionamos la opción de imagines en la búsqueda. El profesor nos indicó cual es el logo más reciente que usa el departamento y lo guardamos en el disco de la computadora. Luego abrimos el programa Word para comenzar la práctica. Ya con la imagen guardada, pasamos a colocarla en el documento, lo hacemos seleccionando la opción de insertar.  En las opciones que aparecen bajo insertar, se encuentra la opción de imágenes, la seleccionamos y buscamos la imagen que guardamos del logo del departamento de educación. Para ajustar el tamaño de la imagen, se debe manipular por las esquinas, nunca por los bordes de arriba, abajo, o los laterales. Ya con el tamaño deseado, para poder mover la imagen libremente le damos al botón derecho del cursor (ratón) donde seleccionamos primero ajustar texto y luego delante del texto. Después pasamos a centralizarla, para esto oprimimos nuevamente el botón derecho del cursor y seleccionamos tamaño y posición, donde nos va a aparecer una ventana con varias opciones. Una de las opciones es de posición, la seleccionamos. Luego en el área donde de ajustes en el sentido horizontal se marca o selecciona alineación y se escoge la opción de centrada donde antes decía izquierda.

Ya con la imagen del logo del departamento de educación debidamente editada, pasamos a separarla del resto del documento con una línea doble. Para lograrlo empezamos por seleccionar inicio en las opciones. Luego en el área de párrafos, seleccionamos bordes y esto nos lleva a varios opciones de las cuales seleccionamos bordes y sombredos. En la opción de bordes, esta vez en la ventana que se abre, se selecciona la línea que se desea, en nuestro caso cualquiera que sea doble y se determina el color. Como lo que deseamos añadir es solo una línea, presionamos sobre los bordes de abajo y los laterales para eliminarlos y luego se presionamos aceptar. Con esto tenemos un encabezado formal del departamento de educación.

Comenzamos el documento brindando el espacio necesario para escribir la información del estudiante. Cada espacio con su debida rotulación para saber cuál es la información que se debe escribir. Primero escribimos Nombre y dos puntos antes del espacio para escribirlo. Para hacer la línea debemos tener disponible la regla en el documento. Si la misma no lo está, vamos a vista y se marca o selecciona la opción que dice regla. Ya con la regla disponible, pasamos a marcar en la misma donde deseamos que acabe el espacio para poner el nombre del estudiante y la demás información a proveer. Ya seleccionada la distancia, ponemos el cursor justo después de los dos puntos, en inicio seleccionamos subrayado y en el teclado oprimimos “tab”. Luego presionamos “enter” para la próxima información a llenar, es importante quitar la opción de subrayado para que no se subraye lo que escribimos en la próxima entrada. La próxima debe ser la fecha, y hacemos lo mismo, luego de escribir la palabra y los dos puntos, seleccionamos en inicio la opción de subrayado y presionamos “tab” ya que tenemos marcado en la regla hasta donde va a ser la línea. Por ultimo queremos tener la información del grado y el grupo. Igual que anteriormente presionamos “enter” y quitamos la opción de subrayado. Comenzamos con la palabra grado y los dos puntos, pero esta vez queremos ambas entradas en la misma línea, por lo tanto tenemos que hacer una nueva marca en la regla que va a definir el espacio para escribir el grado y el espacio  restante será para la información de grupo. Seleccionamos en la regla el espacio que deseamos para el grado, volvemos a poner el cursor luego de los dos puntos, seleccionar la opción de subrayado y presionar “tab” en el teclado. Luego en la misma línea escribimos grupo, recordando quitar la opción de subrayado, los dos puntos. Luego repetimos el proceso de seleccionar la opción de subrayado, y presionar “tab” en el teclado. Esta vez usamos de límite de espacio la misma marca que ya se había usado desde el nombre. Si se desea cambiar el largo de los espacios, con el cursor en la línea que se desea cambiar, se mueven las marcas en la regla.

El próximo paso fue crear la tabla de la rúbrica. Seleccionamos insertar en las opciones y en la opción de tabla escogemos un área de 6 x 6, esto son 6 columnas y 6 filas. Lo primero que hicimos fue agrandar las columnas de los extremos y acomodar las del centro para que queden centralizadas y del mismo ancho. Para hacer esto ponemos el cursor sobre la línea derecha de la columna en el extremo izquierdo hasta ver un símbolo de dos líneas paralelas con flechas dirigidas a lados opuestos. Presionamos y movemos el margen de la columna hacia la derecha para que resulte más ancha que las demás, luego hacemos lo mismo con las siguientes dos columnas para que queden más angostas que la primera columna. Para las próximas dos columnas hacemos lo mismo pero movemos el margen hacia la izquierda, por consecuencia la última columna también va a quedar más ancha que las demás. Ahora para que todo quede centralizado y las columnas del medio coincidan en ancho, al igual que las que están en los extremos respectivamente, seleccionamos todas las columnas del medio y presionamos el botón de la derecha del ratón para seleccionar la opción distribuir las filas uniformemente. Luego hacemos la fila de arriba más ancha, buscando con el cursor en el margen de inferior de la fila hasta que aparezca el símbolo con dos líneas paralelas con flechas que van en posiciones opuestas para poder manipular el ancho. Ahora, debido a que los encasillados en esta columna quedan muy estrechos, es mejor escribir el texto de manera vertical. Para hacerlo, seleccionamos los encasillados, le damos al botón derecho del ratón, y seleccionamos la opción de dirección del texto donde podemos escoger varias opciones. En nuestro caso, escogimos de manera vertical de abajo hacia arriba. Luego para que este texto aparezca en el centro, escogemos las celdas y le damos al botón derecho del ratón para que aparezca una ventana. En esa ventana, en el área de celda, seleccionamos la opción de centro. Para sombrear las celdas que llevan títulos escritos, las seleccionamos y luego en la pestaña de inicio vamos a bordes, luego bordes y sombreados, y al aparecer la ventana en el área de sombreado escogemos el tono de gris que deseamos (se recomienda hasta un 25%) o cualquier color que se desee. Por ultimo para eliminar celdas que no se desean por que no se van a utilizar, primero la seleccionamos y volvemos a la pestaña del inicio. Nuevamente seleccionamos en el área de párrafo la opción de bordes y luego la de bordes y sombreado. Cuando aparezca la ventana, en el área de bordes seleccionamos los bordes de la celda que queremos eliminar de la tabla.

En la tabla que recién creamos, necesitamos poner la información de la rúbrica. En la primera fila, que el texto aparecerá vertical, escribimos las posibles calificaciones, empezando con no lo hizo, debe mejorar, bueno y excelente en cada columna. En la próxima fila, que comienza una columna antes que la primera, escribimos criterios en la primera columna, luego números del 0 al 3  en las próximas 4 columnas y por ultimo escribimos observaciones en la última columna. Todas estas celdas que tienen información se sombrean con gris. Para escribir el total de las puntuaciones vamos a la última fila de la tabla, la seleccionamos y oprimimos el botón derecho del ratón y vamos a la opción de insertar e insertar fila debajo. Escribimos total en la penúltima celda y eliminamos las celdas anteriores que no se usaran usando los métodos antes descritos. Por ultimo necesitamos un espacio para escribir observaciones sobre la rúbrica utilizada en el estudiante.  Primero escribimos la palabra observaciones y los dos puntos correspondientes, luego hacemos un comando en la regla, en el extremo derecho de la página, y hacemos lo mismo que para nombre, fecha, grado y grupo. En inicio en el área de fuente escogemos subrayado y oprimimos “tab” en el teclado. Para hacer más líneas debajo simplemente oprimimos “enter” y “tab” con la opción de subrayado aun seleccionada.

Luego de crear el documento el profesor nos pidió que practicáramos guardar el documento en formato PDF. Para esto entrabamos en la pestaña de archivo, y seleccionamos exportar. Luego escogemos el formato que deseamos, en este caso PDF y lo guardamos en el archivo que deseamos. Luego debíamos subirlo en una tarea que nos hizo disponible en la página Edu 2.0 y subirlo al Blog con la reflexión correspondiente. También nos asignó una nueva tarea en esta página sobre el nuevo tema: Teorías de apoyo e integración de las tecnologías en la educación. El jueves 18 de septiembre no nos reunimos en el salón de clase.